Diferentes instituciones del mundo productivo, gremial y educacional se incorporaron como socios estratégicos en la formación de capital humano de estudiantes del establecimiento osornino.

Como parte de las iniciativas de crecimiento institucional relacionadas con su proyecto educativo, el Liceo Bicentenario Adolfo Matthei de Osorno conformó su Consejo Asesor Empresarial (CAE), con la idea de apoyar y potenciar la especialidad de Agropecuaria del establecimiento, instancia en la cual El Consejo Asesor Empresarial es el organismo de enlace entre el establecimiento educacional y los sectores productivos atingentes al sector silvoagropecuario. Esta entidad de carácter académico profesional está compuesta por profesionales, representantes de empresas destacadas del área asociadas y/o relacionadas a la especialidad de agropecuaria.

Estas organizaciones que apoyan la gestión del Liceo Bicentenario Adolfo Matthei son la Universidad Austral de Chile a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias; la Corporación de Desarrollo del Sur integrada por las diferentes asociaciones del agro del sur; la Corporación Educacional de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa); Cooperativa Campos Australes y el Consorcio Lechero.

El presidente de la Corporación de Desarrollo del Sur, Ricardo Montesinos indicó que desde 2017 como corporación han buscado vincularse con las instituciones educacionales de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.  “Por lo tanto, vincularnos con Liceo Bicentenario Adolfo Matthei es una buena forma de conectarnos con los estudiantes ligados al área agrícola. La corporación está integrada por las asociaciones gremiales de estas dos regiones (Aproval, Saval, Sago, Aproleche Osorno y Agrollanquihue). Para nosotros es una oportunidad de traspasar conocimiento y mostrar las necesidades del campo”.

Montesinos agrega que el mundo y la agricultura avanzan muy rápido, “por lo que necesitamos ir a la velocidad que nos exigen los cambios que vemos día a día y que los estudiantes puedan estar capacitados en estos cambios”.

La directora del establecimiento, Pamela Capel destaca que “esta unión se requiere para potenciar nuestra especialidad de Agropecuaria y, de esta forma, continuar creciendo con altas expectativas en la formación técnica que nuestros jóvenes necesitan.

Agrega que “al terminar la enseñanza media nuestros jóvenes inician el proceso de su práctica profesional, que les permitirá acceder al título de Técnico de Nivel Medio en Agropecuaria mención Pecuaria. La conformación de nuestro Comité Asesor Empresarial con estas prestigiosas instituciones fortalecerá a nuestros estudiantes en su formación técnica y, por supuesto, en lo humano, ya que la experiencia de las empresas en convenio en el rubro silvoagropecuario es indudable

CONVENIO

El convenio permitirá que el desarrollo de charlas, seminarios o diversas actividades de apoyo pedagógico; potenciar las salidas a terreno y visitas a diferentes predios de la región y el país; apoyo y fortalecimiento profesional al equipo docente; pasantías profesionales a nivel nacional y/o internacional para los estudiantes y docentes fortalecimiento del currículum de la especialidad de agropecuaria; cursos con certificación para los jóvenes, entre otros acuerdos.

TRABAJO CONJUNTO

Vicente Urcelay, gerente general de la Cooperativa Campos Australes destaca que “este convenio es de gran importancia para la cooperativa, puesto que la educación es uno de nuestros ejes estratégicos, más aún, cuando trabajamos con instituciones de tanto prestigio y trayectoria como en este caso con el Liceo Bicentenario Adolfo Matthei. Estamos convencidos que las distintas instituciones debemos trabajar en conjunto, aportando cada una desde nuestras fortalezas, para seguir desarrollando nuestro sector agrícola.

Agregó que “creemos firmemente en que necesitamos trabajar en la formación de capital humano para nuestro sector lechero, para lo cual, es fundamental crear sinergias entre las distintas instituciones. Tenemos una misión fundamental como sector que es atraer nuevos talentos, hacer que los jóvenes se motiven y quieran hacer carrera en nuestro sector, darles espacio también para que contribuyan y a su vez, seguir capacitando a nuestros equipos actuales con el objetivo de desarrollar aún más nuestro sector.

Diego Docmac, subgerente de Asesorías Técnicas de Sofofa valora que su institución nació para apoyar la educación media técnico-profesional. “Nos tomamos muy en serio este rol y nos interesa apoyar al Liceo Adolfo Matthei por la calidad de la educación que ofrece y que en el futuro pueda servir de ejemplo a otras instituciones”.

Añadió que “agradecemos la posibilidad de poder aportar como ya lo hemos realizado en otras áreas. Buscamos poder desarrollar capital humano en cuanto a competencias, con pertinencia de acuerdo a lo que la industria requiere y, especialmente, la industria del territorio, según su propia realidad y pertinencia”.

TRAYECTORIA

Sergio Niklitschek, presidente del Consorcio Lechero subrayó la relevancia de colaborar con una institución con el impacto y trayectoria del Instituto Adolfo Matthei, es una excelente oportunidad para contribuir con nuestra visión sectorial, con foco en la sustentabilidad”.

Manifestó que el sector lácteo chileno ha estado incorporando tecnologías de punta y ofrece múltiples posibilidades laborales, de crecimiento personal y de emprendimiento, por lo cual, consideramos nuestro deber mostrar el camino a los futuros técnicos y profesionales del agro, abriendo nuestras puertas y compartiendo el conocimiento e investigación, que aportan nuestros socios e instituciones con las que trabajamos”.

Carolina Lizana, decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile indicó que “este convenio posee para nosotros un gran valor, pues permite vincular bidireccionalmente la formación técnica y universitaria en el área agropecuaria, fomentando la formación continua de los estudiantes y aprovechando las capacidades de ambas instituciones. La formación de este consejo asesor académico-empresarial nos parece un excelente ejemplo de articulación y la participación de la Universidad Austral de Chile en esta instancia esperamos tenga un rol importante en la generación de oportunidades para las futuras generaciones de profesionales del área.

Sumó además que “la formación de capital humano en el rubro agrícola es esencial para el desarrollo local y global, sabemos que la seguridad alimentaria es un desafío que debemos afrontar y para ello se necesitarán técnicos y profesionales altamente capacitados que se adapten a los cambios en los sistemas productivos y que adopten los avances tecnológicos necesarios para aumentar la producción de alimentos de manera sostenible. Por ello motivar tempranamente a los jóvenes es esencial para sostener el desarrollo del sector silvoagropecuario que innova y se moderniza constantemente.